CIRUGIA VETERINARIA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

CIRUGIA VETERINARIA ES UNA DE LAS CATEDRAS MAS AVANZADAS VISTAS PARA INICIAR LAS PRACTICAS ROTACIONALES,UNA DE LAS COSAS QUE MAS RESALTAMOS EN ESTE SEMESRE ES EL PROTOCOLO DE ASEPSIA Y PREPARACION DEL PACIENTE PARA UNA CIRUGIA YA QUE PARA EL EXITO DE LA INTERVENCION DEBE LLEVARSE A CABO UN CORRECTO PROCESO ANTES DURANTE Y DESPUES DE ELLA.POR LO TANTO EN ESTE DOCUMENTO QUIERO RECOPILAR ALGUNAS IMAGENES DEL PROTOCOLO REALIZADO DURANTE ESTE SEMESTRE EN LA CLINICA QUIRURGICA VETERINARIA DEL NORTE CONVENIO ALCALDIA UCC.Y ADEMAS ALGUNOS CASOS CLINICOS VISTOS ALLI Y EN PRACTICAS DE CAMPO.ACONTINUACION SE PRESENTARA UNA EXPLICACION DETALLADA DE ESTE PROCESO.

lunes, 26 de noviembre de 2007

CIRUGIA VETERINARIA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

Preparación del personal quirúrgico:


Una de las principales fuentes contaminantes en el quirófano es el personal, ya q la sola descamación de la piel genera liberación de gérmenes. Por esto para minimizar la contaminación todo el personal debe vestirse con batolas, gorro, cubrebocas y polainas, todos estos esterilizados; y además no portar anillos, reloj, aretes y las uñas deben ir muy cortas y limpias.
Lavado quirúrgico:
Deben llevar a cabo este procedimiento el cirujano, primer ayudante e intrumentador.
· Lave sus manos y antebrazos durante 30 a 60 segundos con cepillo y jabón quirúrgico, usar cepillo quirúrgico desechable, de preferencia estéril los cuales contienen un antiséptico, páselo enérgicamente de la punta de los dedos hasta 5cm arriba de los codos.
· Mantenga las manos siempre verticales evitando el escurrimiento de agua hacia los dedos.
· Existen 3 tiempos de lavado:
1. Cepillado con agua y jabón desde la punta de los dedos hasta 2 dedos arriba del codo y enjuagado.
2. Cepillado con agua y jabón desde la punta de los dedos hasta el antebrazo y enjuagado.
3. Cepillado con agua y jabón desde la punta de los dedos hasta la muñeca y enjuagado.


· Seque sus manos con una toalla que encontrara en el bulto estéril junto con las batas.


Ubicación de los campos quirúrgicos:




Existen varios tipos de campos:
El primero en ubicarse es el campo de mesa, q es una sabana previamente estéril q cubra la mesa completamente sobre la cual se posiciona posteriormente el paciente; a continuación se pondrán sobre el paciente en el siguiente orden: un campo craneal, un campo caudal y finalmente los laterales, la mesa donde posteriormente se ubica el instrumental lleva también un campo estéril.
Por ultimo se pondrá un campo de hendidura en el cual quedara expuesta la región a intervenir únicamente.

Ubicación del instrumental


El instrumental puede ir ubicado de cualquier forma lo fundamental es q se encuentre en grupos definidos, los grupos en los q se encuentra dividido el instrumental son: Instrumental de diéresis

(foto 16 )

Entre este grupo se encuentra todo el instrumental que se utiliza para cortar o divulsionar tejidos, entre este grupo hay instrumental para disección de tejidos duros y blandos, entre los duros encontramos cizallas, gubias, escoplos, costotomos, perforadores, legras, curetas y sierras, para los tejidos blandos tenemos el bisturí y las tijeras.

Instrumental para hemostasia:


Estos son instrumentos que sirven para sostener vasos que van a ser ligados o cauterizados. Existen varios tipos de pinzas hemostáticas como las mosquito, Kelly, adson, Rochester, entre otras

Instrumental para prensión:


Se divide en instrumental móvil o elástico y fijo. En el primero se incluyen las pinzas de disección, cuyo extremo libre y prensil se modifica de acuerdo con su finalidad. En el segundo, se encuentra el material utilizado para aislar campos operatorios, como las pinzas de backhaus o para aislar y mantener fijos los tejidos, como las allis.

Separadores para exposición:

Se usan para brindar una mayor apertura al campo quirúrgico; estos pueden ser dinámicos o estáticos, el principal inconveniente de los separadores manuales es que requieren una asistente para separar el tejido mano.

Instrumental para síntesis:

Este grupo está compuesto por 2 instrumentos las agujas, que pueden ser traumáticas y a traumáticas y el porta agujas que sirve para transportar la aguja atravez de los tejidos.



No hay comentarios: